Por Verónica Durán
En la actualidad la internet se ha convertido en un medio para obtener información, no solo de lo que nos gusta sino también de nuestra tarea. Además se puede conocer lugares sin visitarlos, sus platillos, su cultura, entre otras cosas; lo cual es una ventaja si se desea viajar a algún país del mundo.
Aunque algunos países comparten los mismos rasgos que los hacen parecerse entre sí, lo cierto es que cada uno tiene una fisonomía característica y costumbres culturales que los hacen únicos y distinguibles. Tal es el caso de las personas asiáticas que por tener los ojos rasgados los llaman chinos. Por otra parte si a un mexicano lo llaman indio pareciese que lo ofenden de la peor manera. Pero si esto hace que algunas personas se enojen, por qué insisten en catalogar a las personas asiáticas como chinos.
Esto no quiere decir que estemos observando siempre a las personas e identificándolas como si fueran cosas, pero implica que ellos se sientan agradecidos con ustedes debido a que se tomaron la molestia de saber cuál es su nacionalidad antes de etiquetarlo con una que no es la suya.
Antes que nada debemos saber que no existe un método para distinguir a un chino de un japonés o un coreano, así como no lo hay para distinguir a un colombiano de un chileno o de un venezolano. Sin embargo en el primer caso es más común que haya equivocaciones ya que como occidentales conocemos a grandes rasgos quienes nos rodean y forman parte de nuestro continente. Pero con las personas orientales no estamos tan familiarizados con sus costumbres, su cultura y mucho menos en como son físicamente.
Lo primordial es saber que China, Japón y Corea del Sur son países vecinos respecto a su ubicación ya que se encuentran separados por una distancia corta. Pero se preguntaran por qué no las dos Coreas, primero porque me encuentro más familiarizada con los del Sur que con los del Norte, aunque solo están separadas por un puente, cada una tiene sus rasgos característicos que reflejan su estilo de vida y en segundo se debe a que es más fácil conocer la cultura de los surcoreanos debido a que ellos mismos han hecho promoción de su país para atraer turistas.
Volviendo al tema, a simple vista parece que estos tres países tienen demasiadas cosas en común. Uno de los principales motivos para saber de dónde provienen es su idioma, pero para esto se necesita conocer la fonética de estos para lo cual se debe educar a nuestro oído. En Corea el idioma oficial es el coreano, usan un alfabeto fonético llamado Hangul, el cual se distingue por el gran número de óvalos, círculos y líneas rectas (대한민국); en Japón es el japonés conformado por tres formas de escritura que se usan al mismo tiempo: Hiragana son curveados (あ,お,ん,の,か), Katakana tiene puras líneas rectas y poco curveadas(ア,リ,エ,ガ,ト) y el Kanji deriva de los caracteres chinos; y por último en China se habla el chino mandarín compuesto por caracteres llamados Hanzi (中华人民共和国) en chino, Kanji en japonés, y Hanja en coreano que no se pronuncian del mismo modo en cada país.
Por otro lado sus rasgos físicos aunque parecen los mismos hay unos característicos de cada etnia. En los surcoreanos suelen tener más pequeños y más rasgados los ojos asociado a ello el párpado de un doblez, pero muchos de ellos se operan para tenerlos con el párpado doble. Además sus caras tienden a ser más rectangulares y con los pómulos muy marcados.
En cambio los japoneses no tienen tan rasgados sus ojos pero en su mayoría poseen un parpado que sin duda las mujeres lo operan o usan métodos de maquillaje para hacer ver sus ojos más grandes y en ocasiones el lograr que se parezcan a los de anime. No son muy altos, su por lo general es cara ovalada.
Y los chinos suelen tener los ojos más grandes y más abiertos, su cara redonda además de una nariz algo chata. Pero estos tres países suelen tener cabello negro y lacio, son delgados por lo que son menos musculosos, y por último el tener la piel amarilla, o sea más clara que los occidentales.
Y así podríamos seguir dando características de esto tres grupos, pero lo importante no es saber o ser un experto en distinguir la nacionalidad de las personas sino el tratarlos con respeto para que ellos nos traten igual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario